Renacimiento









Renacimiento

El movimiento se originó inicialmente en Florencia,  impulsado por un renovado interés en el saber y los valores clásicos, atravesando la cultura, el arte y las letras. Se inició a partir del logro de cierta estabilidad política y expansión económica en las cortes y repúblicas italianas a la par de una nueva coyuntura histórica, originada, entre otros motivos, por la toma de Constantinopla y el fin del imperio Bizantino; los descubrimientos geográficos, las conquistas y los cismas religiosos. Fue expandiéndose por Europa en el siglo XV, alrededor del 1450 y hasta 1570 aproximadamente.
Fue un período de transición en el que se iba dejando atrás la Edad Media para dar comienzo a la era Moderna. Sin embargo esta no fue una ruptura brusca, sino un paso gradual de una sociedad feudal basada en la actividad agraria a una sociedad mercantil  y el desarrollo de los nacionalismos.
Sin duda fue un cambio muy profundo y complejo que trascendió  todos los órdenes de la vida y significó mucho más que un movimiento artístico o cultural.
El teocentrismo dio paso al antropocentrismo, período principalmente crítico durante el cual se empieza a cuestionar el dogma predominante. Se sustituyó la religión y a Dios, imperante durante toda la Edad Media, para otorgarle el lugar central al ser humano.
 Esta crítica se extiende también a las formas de vivir, a las tradiciones, y a la organización social y económica donde el racionalismo pasará a dominar la vida espiritual.
A medida que la sociedad y la economía se liberan de las cadenas de la doctrina de la Iglesia, el arte se vuelve también progresivamente hacia la realidad. En todos los campos se trazan nuevos caminos.
Es la edad de los descubrimientos, una nueva concepción del mundo donde el hombre descubre su unicidad, su individualidad y determina su propio destino. Al dejar atrás el influjo del teocentrismo comienza a adquirir importancia la razón que buscaba y defendía una explicación científica para cualquier fenómeno mediante un abordaje lógico y racional basado en el estudio y la observación; así fueron surgiendo los primeros aportes a las diversas ciencias como la biología, la astronomía, la anatomía, la física, determinando una nueva concepción del mundo y del hombre.
Para esa época se produjeron dos sucesos muy importantes, la invención de la imprenta por Gutenberg  que posibilitaría la difusión de la cultura y el desarrollo de la teoría heliocéntrica de Copérnico, elementos que dieron lugar a una revolución científica y social de una magnitud impensable hasta entonces.
Algunos personajes de este siglo fueron la base de los progresos científicos, los tres grandes científicos del S XVII fueron Juan Kepler, Galileo Galilei e Isaac Newton.
Juan Kepler, hace una descripción del movimiento de los planetas alrededor del sol, a partir de sus tres famosas leyes. Galileo Galilei confirmó las teorías de Copérnico, avanzó los estudios sobre la caída de los cuerpos y formuló el principio de inercia. Isaac Newton elaboró la teoría que permitió explicar el movimiento de los cuerpos; formuló las leyes de la mecánica e ideó el cálculo infinitesimal que posibilitó la resolución matemática de los problemas de movimiento. A su vez también postuló la Ley de Gravitación Universal.
Los valores éticos más profundos, como la libertad, el amor o la justicia, adquieren durante el Renacimiento su mayor expresión. El hombre decide enfrentarse a la vida con optimismo aprovechando cada momento de su corta existencia. Hay una especial valorización de la vida terrenal frente a la eterna, por lo que el hombre renacentista quiere gozar del aquí y ahora, sentimiento plasmado en la célebre frase carpe diem (aprovecha el día).
Quienes pertenecieron al arte del Renacimiento fueron la sociedad de las cortes y la clase burguesa. La Burguesía, la Iglesia y la Monarquía, reconocen el valor y protegen a los artistas.
El arte como creación humana es exaltado, y apoyado económicamente por personas o grupos favorecidos, que patrocinan el trabajo de artistas. A éstos se los conoció como mecenas. De esa forma, además de fomentar el arte estas personas van ganando espacios de prestigio social y de poder político.
El Renacimiento se caracterizó principalmente por la recuperación cultural del saber pagano clásico, griego y romano que se había iniciado en los siglos XII y XIII y la superación de los esquemas medievales. Crearon sus obras basadas en la observación del mundo visible aplicando en sus pinturas y esculturas los principios matemáticos de equilibrio, la armonía y la perspectiva,  dando prioridad a la autonomía por sobre la doctrina y las reglas.
En el arte esto impacta de manera central, pues la figura humana vuelve a tener un papel protagónico. Los rostros irradian un sentimiento de seguridad que ha superado los temores medievales de la retribución divina y el juicio final.
Esto se percibe especialmente en la pintura y la escultura, con la obra de artistas como Leonardo da Vinci, Botticelli o Donatello, entre otros.
El artista renacentista era polifacético y hacía incluso incursiones en la ciencia.
El máximo representante fue Leonardo da Vinci, quien se destacó en varios campos del conocimiento: fue un gran pintor, inventor, ingeniero, realizó estudios anatómicos que aportaron a la antropología; estudios de la luz, de la dinámica acuática y trabajó con la proporción áurea
La creación artística se comporta próxima a la ciencia, es decir, con un componente racional y objetivo, y no místico o visionario. Nace la perspectiva artificial a imitación de la visión natural que reproduce el espacio y la figuras según una relación proporcional. Para ello, se tiene en cuenta la situación en el horizonte del punto de fuga en el que convergen todas las líneas que parten del plano pictórico, que es una proyección del ojo del artista/espectador. El gran teórico fue León Batista Alberti, en cuyas obras se recogen los principios artísticos sobre pintura, escultura y arquitectura. Se muestra como un firme defensor de la geometría, ciencia en la que se fundamentan las proporciones, la composición y la ordenación de las partes. Los trabajos arquitectónicos de León Bautista Alberti revelan menos elegancia y ligereza; se caracterizan por una mayor amplitud, que los emparenta con las construcciones grecorromanas.
Se destacó también Miguel Ángel. En 1508, el papa Julio II encargó a Miguel Ángel la decoración de la Capilla Sixtina. El resultado fue una creación monumental que rompió los moldes del arte renacentista.
Otros artistas importantes de la época fueron Botticelli, Rafael, Tintoretto, Tiziano, Fra Angelico y Piero de la Francesca. Destacan también los españoles El Greco, Pedro Berrugueto, Luis Morales y Juan de Flande
En el ámbito de las letras, los humanistas rechazaron la ortodoxia religiosa a favor del estudio de la naturaleza humana y surgieron obras que pusieron en evidencia las complejidades del carácter humano. Escritores como Alighieri Petrarca y Bocaccio, sentaron las bases de una nueva actitud que condujo al Humanismo, corriente filosófica que se fundamenta en los valores del ser Humano.
Otros exponentes, Shakespeare, Rabelais y Garcilaso de la Vega. En filosofía, a Montaigne y Maquiavelo.
La escultura siempre respetando las finas proporciones y la perspectiva. Lo que más se realizó fueron los retratos, bustos, temas mitológicos y religiosos. Y una vez más el estudio de la anatomía llevó a los grandes escultores a realizar desnudos perfectos. Eran muy realistas y humanos. Los materiales principales eran el mármol y el bronce. La música vocal del Renacimiento surgió el auge de la polifonía, compositores franco-flamencos y continuaron los italianos. Otro hecho destacado es la independencia de la música instrumental de la voz.
La Reforma de Martín Lutero cambia el tipo de música religiosa. El canto gregoriano se sustituye por una serie de composiciones donde participaba el pueblo.
En la Iglesia Católica, durante el Renacimiento toma auge el motete y entre la música popular, el madrigal, siguiendo las pautas de la polifonía relata temas de índole amorosa.
Unas de las piezas de música vocal que tienen su raíz más popular en el Renacimiento es el villancico, aunque ahora se utiliza para designar las canciones de Navidad podían tener cualquier otra temática. Lo que se mantenía era su estructura de estribillo, copla y repetición del estribillo. La música instrumental del Renacimiento tiene sus raíces en la música vocal. Los compositores adaptando los motetes y madrigales.
Con respecto a los instrumentos se crearon flautas de pico soprano, alto, tenor y bajos de varias tallas, y un proceso semejante siguieron instrumentos de cuerda como las violas da gamba, de metal como los sacabuches o de madera como las chirimías, flauta de pico, pífano, cromormo y trompeta. Cada tipo instrumental solía reunirse en grupos instrumentales homogéneos, llamados consorts.

El humanismo es el término que mejor define al Renacimiento. La figura del hombre como ser creador ocupa el lugar central. Como reacción contra las estrictas bases morales y estéticas medievales el Renacimiento afirmó el culto a la belleza exaltando las virtudes humanas, la vida terrena y el amor a la naturaleza.
Sin duda el Renacimiento fue uno de los movimientos más influyentes que generó más cambios y avances en los sectores de la ciencia y el arte donde predominó el espíritu creador. Cambios en la concepción del hombre y el mundo que abandona el sufrimiento, la resignación y la culpa de sentir inculcados por la Iglesia durante toda la Edad Media y se aboga por la recuperación de los placeres sensoriales, carnales y materiales y  por otro lado una nueva manera de mirar el arte que buscaba representar la realidad lo más fielmente posible, aplicando esta perfección por las proporciones a todas las ramas artísticas.
El Renacimiento fue una época que buscó renovar e investigar en los conocimientos clásicos greco romanos nuevos paradigmas que permanecen presentes en nuestros días.
Durante la segunda mitad del siglo XVI se inició la decadencia del Renacimiento cayendo en un rígido formalismo dejando paso al estilo barroco en todas las áreas del arte.




Bibliografía

Darin Mac Nabb, incanet50 (2014/7/6) El renacimiento HD. Recuperado 2018/5/26 https://www.youtube.com/watch?v=m-m_wExl1NU

. ClubEnsayos.com (2011/6)  La Cosmovisión Medieval Recuperado  2018/5/25, https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/La-Cosmovisión-Medieval/21674.html

.Enciclopedia de Características (2017) 10 características del Renacimiento. Recuperado 2018/5/25  https://www.caracteristicas.co/renacimiento.

. Alberto Cajal (2017/3/22) Las 6 Características del Renacimiento Más Importantes. Recuperado 2018/05/25 https://www.caracteristicas.co/renacimiento/

. National Geographic España, Laura Fedi (2014/11/10) La Capilla Sixtina, la maravilla del Renacimiento. Recuperado 2018/5/26 http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/la-capilla-sixtina_8594/6

. La guía, Malena (2008/8/12) Filosofía del Renacimiento. Recuperado 2018/5/26 https://filosofia.laguia2000.com/contexto-historico/filosofia-del-renacimiento

.AAL, Arte al límite (2016/3/20) Porque es importante el Renacimiento en nuestra historia. Recuperado 2018/5/26 .AAL, https://www.arteallimite.com/2016/03/20/porque-es-importante-el-renacimiento-en-nuestra-historia/

. Una guía de ayuda (2013/10/16) Importancia del Renacimiento. Recuperado 2008/5/26 https://www.importancia.org/renacimiento.php

.Conceptodefinición.de (2016/10/21) Definición de humanismo. Recuperado 2008/5/26 http://conceptodefinicion.de/humanismo/

.Música clásica (2013/8/30) Historia de la música, Música del Renacimiento. Recuperado 2008/5/26 http://caminodemusica.com/renacimiento/musica-del-renacimiento







Comentarios

Entradas populares de este blog

La Patria no nos pertenece... nosotros le pertenecemos a ella

¿Quién se hace cargo? Defensa al consumidor mira para otro lado...

Votar es seguir aceptando las reglas del juego