“El amor no puede ir nunca de la mano del delito”

                                             Clara cuenta como sigue su lucha desde el estudio de Radio Nacional



Identidad biológica


Clara Lis  comenzó la búsqueda de su identidad en el 2005, cuando se enteró que sus padres no eran sus padres y que había sido comprada. 10 años después consigue un fallo sin precedentes condenando a la partera por retención, ocultación y venta de bebés. Hoy la lucha por la búsqueda de su identidad continúa, no sólo por ella, sino por todos aquellos que están buscando su origen.

-¿Qué fue lo novedoso de este fallo?
-Llegué a un juicio penal desde la búsqueda de la identidad, la cual es una causa civil que fue archivada por falta de elementos para investigar. En una apropiación alguien anota un hijo como propio y no lo es, los datos de la partida de nacimiento son falsos, entonces es muy difícil si por ejemplo, como en mi caso, la partera no dice nada poder llegar a un dato certero.
Mi causa fue la primera y hasta ahora la única que obtuvo una condena hacia la partera que vendió niños durante casi toda su carrera obstétrica. Esta causa sentó un precedente porque al no ser delito de lesa humanidad, a mis 12 años para la justicia argentina prescribe, por eso lo novedoso de este fallo que prosperó y consiguió una condena es que puede usarse para nuevas causas.

-¿Y cómo seguís luego de haber conseguido esta victoria, en primer lugar pudiendo llevar a juicio a la partera Nilda Civale de Alvarez y su posterior condena?
-Actualmente soy representante de víctimas afectadas a quienes se les vulneró el derecho a la identidad biológica en una mesa de trabajo en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, donde tenemos reuniones bimestrales con el equipo del Licenciado Claudio Avruj, Secretario de Derechos Humanos. Participamos diferentes representantes: algunos son ONG, otros administradores de grupos de Facebook que conocen la problemática y otros somos víctimas que de forma independiente hemos tenido algún apoyo a la causa colectiva.

-¿Cuáles son los objetivos de estas reuniones?
-La primera reunión fue el 15 de marzo de 2016 donde el reclamo tuvo que ver con que se nos otorgue un banco de datos genéticos o dentro del mismo, se haga un área específica para nuestra problemática.
Tenemos el primer ejemplo de restitución de identidad de abuelas, somos pioneros en el mundo con respecto a temas de identidad, cotejos de ADN y el único camino que puede iniciar una reparación para las víctimas de estos delitos sería, en principio que el Estado nos reconozca como víctimas, nos agrupe en una institución con especialistas en el tema y se genere una unidad de investigación a nivel nacional y un banco de datos genéticos sin limitar los años en que haya nacido el afectado.

-¿Tuvieron alguna respuesta por parte del Estado?
-El trabajo hoy, es seguir en este reclamo. Se ha logrado una resolución el 23 de junio de este año del secretario Avruj, donde se empezó a conformar una base de datos para cuantificar la problemática. Esto hace que por primera vez sea visibilizada en el Estado la existencia de la problemática.
El Estado es responsable de que se haya vulnerado el derecho a la identidad. No se puede dejar de lado que para que haya una compra venta de bebés diferentes profesionales han participado: médicos, parteras, jueces… y no ha estado presente en el momento en que se incurrió en cada delito. Inclusive pensando en el estigma contra esas madres, a quienes la primera condena social por la cual se las señala es que nos dieron al nacer, ya sea que hayan participado engañadas o coaccionadas,  y años después se dieron cuenta y no tienen dónde buscarnos. Muchas eran jóvenes y sus madres hacían que los entreguen, mayormente gente en situación de pobreza pero también de clase alta donde no estaba bien visto. Hay pueblos donde es una práctica cultural, lo grave de esto es que está naturalizado por la oferta y la demanda.

Más allá de la razón por la que el niño pase de su familia biológica a otra tiene que ser bajo la ley de adopción

-¿Algo que decirle a las mamás que piensan en la compra como una opción?
-Hay que entender que más allá de la razón por la que el niño pase de su familia biológica a otra tiene que ser bajo la ley de adopción. ¿Cuál es el precio más allá del material? para mi experiencia tiene una relación con el egoísmo. Por complacer su deseo de ser padres y con la excusa de que la ley de adopción demora salen a buscar la alternativa rápida. Si la ley de adopción tiene sus fallas o no, no es el motivo principal, la ley está pensada para darle un seno familiar a un niño, no para complacerte a vos.
 Tal vez lo críen con mucho amor pero yo considero que el amor no puede ir nunca de la mano del delito, es una ambigüedad, creo que nadie tomaría el concepto de amor con quitarle las raíces y vivir toda la vida mintiéndole sobre sus orígenes a un ser humano.





Comentarios

Entradas populares de este blog

La Patria no nos pertenece... nosotros le pertenecemos a ella

¿Quién se hace cargo? Defensa al consumidor mira para otro lado...

Votar es seguir aceptando las reglas del juego