Aceptación y regulación de la Medicina Natural
Cada año son más los adeptos y defensores de tratamientos basados en productos naturales.
Un paso hacia la salud integrativa
Son controversiales las posturas acerca de la aceptación y utilización de la medicina tradicional complementaria (MTC), quienes se manifiestan a favor asegurando su efectividad y los que afirman que se trata de pseudomedicina con efecto placebo. A pesar del descrédito e incluso de la refutación científica, poco a poco la ciencia está incorporando ciertos aspectos a sus prácticas.
De acuerdo con datos de la Comisión Europea, se estima que la medicina alternativa cuenta con 100 millones de usuarios anuales sólo en los 27 países que la integran, aunque la tendencia va en aumento.
“La 62ª Asamblea Mundial de la Salud Reconoce que la medicina tradicional es uno de los recursos de los servicios de atención primaria de salud que podría contribuir al mejoramiento de los resultados sanitarios, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio”
La estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023 prevé ayudar a las autoridades sanitarias a encontrar soluciones que propicien una visión más amplia prestando apoyo a los Estados Miembros para que aprovechen la posible contribución de la MTC a la salud promoviendo una utilización segura y eficaz mediante la reglamentación de productos y prácticas profesionales.
Si bien aún no existe una regulación global sobre terapias naturales en ningún país de occidente, en el 2011 el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad español, publicó el primer documento de análisis de situación de las terapias naturales que recogen aspectos relativos a la evidencia científica disponible tanto en España como en el extranjero, lo que representa una base muy importante y un primer paso para avanzar en una posible regulación de estas terapias.
Desde el año 2001, en el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA funciona un servicio de atención de pacientes que utiliza técnicas pertenecientes a la escuela de Medicina Tradicional China. La Dra. Viviana Chacra -Médica Veterinaria- del Servicio de Acupuntura y Moxibustión aseguró que los resultados parecen indicar que estas técnicas incorporadas con criterio y la adecuada supervisión pueden constituir un valioso auxiliar dentro del servicio hospitalario.
Edzard Ernst - científico alemán, 1948 - fue el primero en someter a las terapias alternativas mediante el método científico. Aseguró para el diario “El País” que “remedios como la homeopatía no son más que placebo y los que la recetan violan la ética médica
Carlos Quintana, en su libro “Crítica a la sinrazón pura” se refiere a las terapias alternativas como falsas medicinas mágicas realizadas por brujos a través de distintos tipos de prácticas rituales valiéndose de elementos como péndulos o relojes para realizar un diagnóstico. Otros escépticos descartan que sistemas modernos como las Flores de Bach pudieran tener la misma consideración que las medicinas tradicionales y que en el mejor de los casos sólo actúen como efecto placebo. Lo cierto es que cada vez son más las personas que recurren a este tipo de terapias buscando soluciones para aliviar tanto afecciones físicas como emocionales.
Aunque estas técnicas suelen considerarse más inocuas que las de la medicina convencional, no siempre están exentas de riesgos cuando se practican por personas no cualificadas o no se informa al médico del uso de productos herbales.

Comentarios
Publicar un comentario
¿Estás de acuerdo? Deja tus comentarios, siempre con respeto, para que entre todos construyamos una nueva verdad.